Mayo 2004  

CONTENIDO
Editorial

Artista Invitado: Mario Carreño
Libros de arte de la Biblioteca Colón de la OEA
Apuntes de Arte
Fotografía
Calendario
Humor y el Arte
Anuncios

Los artículos publicados en la revista electrónica Pinceladas expresan las opiniones de los autores/compiladores y de ninguna forma representan la posición o punto de vista de la Organización de los Estados Americanos, sus países miembros, o su Secretaría General.
NOTA: La revista electrónica Pinceladas publica todos los artículos en el idioma original.
Pinceladas se reserva el derecho de edición y publicación.

The articles published in the electronic magazine Pinceladas express the opinions of the authors/compilers and in no way represent the policy or viewpoint of the Organization of American States, its member states, or its General Secretariat.
NOTE: The electronic magazine Pinceladas publishes all articles in their original language.
Copyright. All rights reserved.

 
 
 EDITORIAL

            A aquellos que participan o que desean participar en nuestra Exposición Anual de Arte, les adelantamos que estamos planeando realizarla entre la segunda y tercera semana de septiembre, dependiendo de la disponibilidad del espacio.  Esta fecha surgió debido al cambio de Administración que se produciría este año en la Secretaría General.  De ser posible, podríamos contar con la presencia de ambos Secretarios Generales, el saliente y el entrante.  Todo ello dependerá de la suerte que tengamos en conseguir un Salón.

            Primordialmente este comunicado es para ir preparándolos a la idea de que ya estamos cerca del plazo y hacerles ver que el tiempo pasa volando.  Entonces a preparar esas obras, a enmarcarlas y a tenerlas prontas.  Les confirmaremos la fecha tan pronto nos cedan el espacio.  Esperamos poder reunir un número relevante de obras para invitar a la nueva Administración a conocer a los artistas de nuestra Organización.

Gladys Berly


 ARTISTA INVITADO

PROFUSION Y SINTESIS EN MARIO CARREÑO.

Un surrealismo geométrico y tropical desborda las primeras imágenes del cubano Mario Carreño. Carreño estudió en Francia con el maestro dominicano Jaime Colson y la influencia cubista que predominaba en la época terminó transformando toda su imaginería pictórica. Los cuerpos se agrupan de manera escultórica sobre un paisaje desolado y expectante, como en La Espera. Pero su obra sigue el ritmo de transformaciones sucesivas al llegar a Chile, donde se establece desde el año de 1948. 

Carreño alcanza una incuestionable madurez pictórica al encontrar esa fórmula magistral y acertada de profusión y síntesis. El surrealismo y el cubismo son asimilados en sus lienzos que atrapan, los temores de su tiempo. Temores que incluían el de una inminente conflagración nuclear. Alerta ante la inadmisible violencia del hombre contra su semejante, Carreño va llevando un mensaje que delata la fragmentación de la raza humana y que le conduce a la guerra y la barbarie.

Pero también hay en Carreño, como en muchos otros artistas caribeños, un cierto sentido del ritmo, un tongoneo voluptuoso de formas que se tocan, que se abrazan, que se mueven como espigas al son del viento y las caderas que laten con el tambor y el atabal. Este vaivén visual otorga un sello distintivo a las pinturas de Mario Carreño.

FERNANDO UREÑA RIB

Recopilado por Gabriel Gross


 LIBROS DE ARTE DE LA BIBLIOTECA COLON DE LA OEA

El sentimiento del absurdo en la Pintura por Alberto Pérez.
Colección Manuales y Monografías.

Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Chile. En 1955 fue becado por la Universidad para estudiar en Europa, donde siguió estudios en Inglaterra, Francia y, posteriormente, ingresó a la Universidad Central de Madrid en España, titulándose en 1957 de Doctor en Historia mención Historia del Arte.    En 1970, Alberto Pérez fue nombrado Director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como profesor de la Facultad de Artes de esta institución.    Alberto Pérez además de pintor ha desarrollado una amplia labor docente y ha hecho importantes aportes a la cultura nacional, como: seminarios, encuentros, reuniones culturales y gremiales, siendo siempre un hombre intelectual y social.    Ha publicado algunos ensayos como: "Tiniebla y fuego como símbolos del caos en Macbeth", en los Anales de la Universidad de Chile (1964); "Clasicismo y conciencia de finitud existencial en la obra de Miguel Angel" en los Anales de la Universidad de Chile (1965); "Visión del Arte y del artista en Albert Camus" en la Revista de Filosofía (1965); "El sentimiento del absurdo en la pintura" de Editorial Universitaria (1970); "Albert Camus, testigo rebelde" en la Revista Mensaje (1974); "La pulcritud del torturador" y "Demonología y tortura" publicados en 1988; "La soledad en dos pintores chilenos, Mario Carreño y Ricardo Yrarrázaval" publicado por la Editorial Fértil Provincia (1992).  También realizó algunas publicaciones de poesía y ciclos de Conferencias sobre arte y pintura.  Dentro de sus numerosas labores profesionales se destaca la invitación que le extendió la UNESCO al Symposium de Arte de Oriente y Occidente realizado en Tokio, Japón (1966); fue miembro del jurado de la "Exposición de la Habana 1969", realizada en la Casa de las Américas, Cuba; en 1961 con su óleo "Semilla" fue uno de los seis artistas chilenos seleccionados para representar a Chile en la exhibición de artes plásticas de II Bienal Internacional de la Juventud en París y en 1972 representó a Chile en la Bienal de Venecia, en la sección de artes gráficas.

Dionisio Blanco por Fernando Vargas

Nacido en San Cristóbal, República Dominicana, Dionisio ha alcanzado cuál ha podido el sueño de muchos artistas solamente... del él crear su propia lengua estética única. La iconografía de este pintor dominicano distingue no sólo su trabajo, sino también nos permite leer sus historias en diversos niveles. Él se ha establecido como voz singular en su país, así como en Europa, Israel una América latina. Dionisio exhibido recientemente en la institución Smithsonian prestigiosa en Washington, D.C. y en el arte Bienale de Venecia.

Los temas de BLANCO se concentran en la proyección de los trabajadores del campo latinoamericanos, especialmente sembradores. Sus personajes demuestran una felicidad inusual que puede hallarse sólo en individuos que tan humildemente aceptan su modo de vida. Estas laboriosas personas aparecen en las obras del artista cubriendo sus expresiones faciales con sombreros de campo, símbolo de una escondida simplicidad a pesar de las tribulaciones sus vidas.

 Recopilado por José Bustillos


 APUNTES DE ARTE

LA ILUMINACION Y LA MINIATURA COMO TECNICA DE PINTURA EN EL ARTE

            Ambas técnicas tienen su fundamento en un gouache mixto. La iluminación fue cultivada por griegos y romanos,  culminando en la edad media; después de la vulgarización de la imprenta, este arte derivó en la miniatura.  

            Los colores de estas dos técnicas gemelas eran molidos muy finamente con agua clara y templados con goma arábiga  pura y agua en solución ligera.  Los colores utilizados por los maestros antiguos, tanto en la iluminación como en la miniatura, eran carmin, laca de Venecia, cinabrio, “minio”, rojo pardo, amarillo “stil de grain”, oropimente, gutagamba, amarillo de Nápoles, óxido de plomo, ultramar, añil, tierra de sombra, tierra verde, blanco y negro de marfil. 

            Desafortunadamente muchos de estos colores ya no existen o han sido substituidos por otros.  Para la paleta actual de ambas técnicas son buenos todos los colores de la acuarela, los cuales se deslían con la presión del dedo, aglutinándolos de la forma antigua.  Para comprobar si el color está bien templado con la goma, se extiende un poco sobre un trozo de papel  y se le deja secar; si la superficie brilla  o tiende a cuartearse, el color tiene exceso de goma.  Cuando al pasar un dedo sobre la pincelada queda algo manchado por el polvillo del color es que le falta goma. 

            La iluminación se aplica sobre pergamino o vitela.  Son famosos los cantos Gregorianos en este material.  Estos se preparan desengrasándolos primero, con un poco de hiel de toro (ox-gall), luego frotándola con una esponja mojada con goma  y escurrida para asentar cualquier residuo (pelambre)  que pueda tener el soporte. También en la preparación se aplica la cal, la cual se elimina del reverso con un trapo limpio. 

            El dibujo es trazado con lápiz plomo y acentuado con una tinta neutra.  Se pinta primero el fondo y luego el paisaje o los personajes.

            La miniatura también se aplica en marfil especialmente en medallones.  Este material se prepara puliéndolo con piedra pómez, con un corcho y agua.  Se blanquea y se le aplica agua oxigenada, la cual se seca entre papeles secantes y luego se eliminan los residuos grasosos con hiel de toro o amoníaco rebajado. 

            Existe una gran variedad de estos trabajos alrededor del mundo, los que son muy apreciados por los coleccionistas de este género de arte. 

            Materiales para las técnicas

            Bálsamos y Resinas

            Son producidos por la exudación de algunos árboles o plantas y se clasifican en cuatro grupos según sus disolventes:

1.      Los que se disuelven en su propio aceite o en otra esencia como son: el bálsamo de copaiba, trementina de Venecia, goma Elemi, etc.;

2.      los que se disuelven indiferentemente ya sea por el  alcohol o las esencias en frío como son: la almaciga, damar, sandáraca, etc.;

3.      los que se disuelven completamente con el alcohol y no en la esencia como son: la goma laca, la perla virgen, etc.;

4.      los que solo se disuelven por el fuego como son: el copal, el ámbar, etc. 

            Primer grupo

            Bálsamo de Copaiba - procede de la exudación de diferentes variedades de copaiferas  de Africa, Sudamérica  e Indias Orientales. Su composición es casi siempre compuesta por un 40 % de aceites etéreos y un 60% de de resina. La copaiba de Belem de Pará es la mejor. 

            Trementina -  la de Estrasburgo llamada por los italianos “óleo d’abezzo”, procede del abeto blanco y es una variedad muy clara. Su composición es de un 80 % de ácidos resinosos y de resinas disueltas en un 20 % de terpenos. Fue usada por los maestros antiguos como disolvente de resinas duras y la hacían actuar, diluida, como elemento de los barnices grasos. 

            Trementina de Venecia - procede del alerce y tiene una proporción análoga de resinas, ácidos y terpenos a la de Estrasburgo.    

            Bálsamo de Canadá -  originario del “Pirrus balsamea” del este de Canadá, ofrece mejores resultados y se utiliza en substitución de las anteriores. Tanto las trementinas como el bálsamo de Canadá  se conocen como oleorresinas. 

            Todas estas oleorresinas son solubles en partes iguales en la esencia de trementina, bajo la  acción de un calor suave o en el alcohol, el amoníaco o los aceites grasos. El barniz que de ellas se obtiene es viscoso y flojo, pero ofrece la ventaja de endurecerse con el tiempo. 

            Bálsamo de Elemí -  procede de un olivo silvestre, “anyris-elemifera”. Este bálsamo es lechoso y flexible. Cuando es puro tiene un olor fuerte y penetrante muy distinto a la trementina. Utilizado con el color no lo cambia, pero florece y produce una capa blanquecina. Se disuelve en los aceites o esencias a una temperatura moderada. 

            Segundo Grupo 

            Almaciga -  procede esta resina del “Pistacaia lenticus” del archipiélago griego, Africa e Indias Orientales; la mejor variedad  es la de Levante o Chios. No es una resina pura puesto que contiene un aceite volátil y una sustancia blanquecina y viscosa, blanda e insoluble en el alcohol, que se llama “masticina” y que es de donde proviene el nombre de “mastic” que es aplicado a este barniz. Es soluble en esencia de trementina, aceites calientes, alcohol y parcialmente en acetona. 

            Resina Damar - es originaria de las islas orientales holandesas y de la malaya británica; procede de la “Dammara Orientales”. La mejor es la de Batavia, muy incolora y que se disuelve totalmente en esencia de trementina. Es algo más dura que la almaciga, fundiéndose con la esencia de trementina y con derivados del petróleo y aceites.  Se la emplea como barniz y también mezclada en proporciones del 10% con los colores al óleo. 

            Tercer Grupo

            Sandáraca - es la resina del “Callitris quadrivalvis”, árbol enano del noroeste de África. Es totalmente soluble en alcohol caliente, el éter, acetona, aceite de espliego y parcialmente  en la esencia de trementina y derivados de petróleo. Se la emplea como barnices, aunque presentan una refracción desagradable, no se debe confundir con la usada en la edad media, que procedía probablemente del Enebro. 

            Goma Laca - procede de la India y es producto de la acción del insecto “Coccus lacca”  sobre los zumos de varias clases de árboles. Es una resina parda rojiza, este color es eliminado por cocción.  Tratándola con cloruro de cal se obtiene la variedad blanca, la roja se disuelve en alcohol, éter o amoniaco. La blanca necesita de cinco a seis meses y la roja cinco semanas de digestión. La goma laca es insoluble en ciertos derivados del petróleo así como en la esencia de trementina. 

            Colofonia - esta es una resina de baja calidad que se obtiene de los residuos de la esencia de trementina; sirve para falsificar la goma laca. Los barnices preparados con la  colofonia quedan muy pegajosos, se agrietan y desprenden.  Esta resina contraria a la goma laca se disuelve totalmente en los petróleos y la esencia de trementina. 

            Cuarto Grupo

            Copal - con este nombre se designan diferentes resinas que son originarias de las Indias Orientales, Africa, Australia, Brasil, Méjico, etc. Algunas son fósiles que se encuentran a varios pies bajo el suelo y otras bajo el mismo árbol, mucho más blandas que las primeras. Los copales fósiles de Sierra Leona, Zanzíbar, Angola y Congo Belga son los más duros. 

            El copal se parece bastante al ámbar. Para reconocerlo pueden ser verificadas algunas pruebas.  El copal en alcohol de 90 grados se ablanda y una vez evaporado el alcohol, permanece opaco en la superficie mientras que el ámbar sigue duro y transparente. El copal  calentado a la llama se licua y cae a gotas, por su parte, el ámbar se hincha y ablanda pero no gotea o cae.  El copal duro frotado en frío no produce olor, mientras que el ámbar exhala un olor especial. El copal del Congo es uno de los mejores y se encuentra en varios colores, forma y dureza  Hay una variedad clara “Marfil Blanco del Congo” considerada la mejor, y otra coloreada. Estos copales en su estado original son insolubles y no cambian aunque se les tenga media hora en agua hirviendo. 

            Ámbar  (Tipo fósil) - está formado principalmente por la “succinita”, materia resinosa que es más dura y menos fundible. No se disuelve directamente como los copales y es prácticamente insoluble en  los disolventes que corrientemente se emplean en las resinas.  Solo es soluble aunque muy parcialmente, en el cloroformo y el aguarrás. Los barnices a base de esta resina son oscuros y muy grasos por lo que se secan lentamente. Por su calidad dura determinan una superficie fácilmente agrietable. 

            Existen otras resinas naturales como la cochinilla de donde se obtiene el carmín asi como otras sintéticas de las cuales nos ocuparemos más adelante.

Recopilado y escrito por Lionel Najera


 FOTOGRAFIA

GRANDES MAESTROS: MURIEL HASBUN

            Muriel Hasbun  nació en El Salvador en el año 1961.  Janine Janowsy, su madre, nació en París de padres judíos polacos.  En el año 1958 viajó a El Salvador como institutriz de una familia de diplomáticos franceses, en donde conoció a Antonio Hasbun, el padre de Muriel.  Antonio Hasbun nació en El Salvador, de padres cristianos emigrados de Palestina, de profesión dentista y fotógrafo.  En su casa tiene un cuarto oscuro para revelar y ampliar fotografías.  La madre de Muriel es una patrona de las artes en El Salvador y fue la fundadora de la desaparecida Galería El Laberinto.  Es evidente que la veta artística de los padres la heredó con creces la hija. 

            Muriel viene de una familia de peregrinos y ha seguido sus pasos.  En el año 1979 se fue a Francia a estudiar a la Universidad Americana de París.  En el año 1982 viene a estudiar a los Estados Unidos, primero arte en la Galería Corcoran y luego literatura francesa en la universidad de Georgetown.  En el año 1984 regresó a El Salvador a fotografiar a los desplazados.  En el año 1989 regresa nuevamente a la universidad de Georgetown en donde por medio de una beca, completa una maestría en fotografía.  Desde esa época en adelante, se ha dedicado a enseñar en universidades e institutos del área metropolitana de Washington, D.C., en donde vive con su esposo, David Fosnocht, de profesión editor, y su hijo Daniel de cuatro años.

Su Técnica

            Esa mezcla de razas y costumbres ha enriquecido a Muriel Hasbun.  En una de sus muestras bibliográficas Muriel dice:  “Vengo de pueblos en exilio.  Me hice adulta con una sensibilidad extrema por lo irreconciliable”.  Al mirar sus fotografías podemos apreciar esa búsqueda del pasado, ese pasado irreconciliable, como ella dice.  Su estilo fue inspirado, principalmente, por  su profesor Ray Metzker, reconocido por su abstracción y minimalismo.  Sus últimas fotografías de paisajes son maravillosas, plenas de aire y luz.   En su tesis de maestría Muriel cita la transfiguración de la materia en algo espiritual, como su mayor influencia artística.  La técnica fotografica de Muriel Hasbun es una combinación de sus fotografías con fotografías instantáneas, textos personales e inclusive reliquias rescatadas de su niñez, o de la de sus padres.  Muestra el realismo enlazado con la magia, explorando un mundo de sombras, uniendo el pasado con el presente, reparando los lazos separados por el tiempo y la distancia.

 Distinciones

            Muriel Hasbun ha sido invitada a participar en la 50ª. Bienal de Venecia, que se inaugurará el próximo 12 junio.  La “Biennale di Venecia” es el festival internacional de arte contemporáneo más antiguo y prestigioso del mundo.  Y para aquellos que no pueden ir a Venecia a presenciar esta exposición, tienen la oportunidad de conocer parte del trabajo de Muriel Hasbun en la Galería Corcoran de Washington, D.C., en donde se está presentando su exhibición “Memento:  Muriel Photographs”, que se inició el 6 de marzo y continuará hasta el 6 de junio.

 

Recopilado y escrito por Gladys Berly.


 CALENDARIO

at the Corcoran Gallery of Art



GABRIEL GROSS – ECUADORIAN ARTIST
CERVANTES INSTITUTE
May 3-15 Izmir – May 17-29 Istanbul

GALLERIE Atölye Akademist
Cumhuriyet Bul. 260 Alsancak
Turkey



 


NATIONAL GELLERY OF ART
Washington D.C.

Courtly Art of the Ancient Maya
April 4 - July 25, 2004 


SMITHSONIAN
NATIONAL MUSEUM OF NATURAL HISTORY

IN STABIANO
 Exploring the Ancient Seaside Villas of the Roman Elite 

 In Stabiano is a selection from among the most significant Stabian archaeological
 finds from the Roman residential villas of the Vesuvian region.  

April 27– October 24, 2004 -


 HUMOR Y ARTE

 ANUNCIOS

El Museo de Arte de las Américas OEA
 organiza la exposición “Escultura en cuarta dimensión"

con motivo de la celebración del 20 aniversario del Washington Sculptors Group.
La exhibición estará abierta al publico desde el
 17 de junio de 2004 hasta el 9 de septiembre 2004
en el edificio del Museo de las Americas
ubicado en 201 18 th Street NW, Washington DC.

Abierto de martes a domingos de 10:00 a. m a 5:00 p.m.
La fecha limite para la llegada de la solicitud de participación por correo es el sábado 10 de abril 2004

http://www.oas.org/main/main.asp?sLang=S&sLink=http://www.oas.org/documents/spa/structure.asp



            Pinceladas ofrece su foro para promocionar el arte entre los funcionarios de la Secretaría General y sus familiares.  Este es vuestro espacio, envíanos información de aquellas actividades que deseas promocionar.  También nos interesa saber tu opinión sobre la revista, tus observaciones y recomendaciones para mejorarnos.

Escríbenos: [email protected]; [email protected]; [email protected] y [email protected].


 CREDITOS
:: Grupo de Arte
Gladys Berly
José Bustillos
Mabel Mestre
Lionel Nájera

:: Página Web
Yesenia Gutiérrez
Jorge Trasmonte

:: Coordinadora con Medios de Prensa
Lucrecia Baracat

:: Apoyo
Departamento de Información Pública
Museo de Arte de las Américas
Oficina de Protocolo
Tribunal Administrativo
Biblioteca Colón