Revista electrónica del Grupo de Arte de la Asociación del Personal de la OEA - Julio 2003

CONTENIDO
Editorial

Artista Invitado: Armando Morales
Libros de arte de la Biblioteca Colón de la OEA
Apuntes de Arte
Fotografía
Calendario
Anuncios

Los conceptos vertidos en Pinceladas son de responsabilidad de sus autores y no representa la opinión de la Organización de los Estados Americanos o su Secretaría General.

Unless otherwise indicated, the materials published on Pinceladas, including opinions expressed therein, are the responsibility of the individual authors/compilers and not those of the Organization of American States ("OAS"), GS/OAS, and the OAS Member States or its member countries.

NOTA: La revista electrónica Pinceladas se publica en el idioma original de los artículos que son sometidos. La revista publicará información de artistas que exhiban sus trabajos en galerías comerciales del área metropolitana de Washington y en las galerías de arte de las Misiones de los países Miembros ante la OEA. Esta información pueden enviarla a la siguiente dirección electrónica: [email protected]

Pinceladas se reserva el derecho de edición y publicación

 
 
 EDITORIAL

As I have traveled Latin America and the Caribbean, I have come to particularly appreciate "naïve," or primitive art.  According to one of my art books, "naïve" painting as a genre began in the late 19th Century and one of the most famous naïve painters was Henri Rousseau (1844-1910).  Primitivism usually refers to the art from economically marginalized parts of the work, from the underdeveloped countries or rural areas in the case of industrialized countries.  The terms are usually used interchangeably.

This art style is not without its critics who contend that naïve painting requires no particular talent or training.  Their first reaction usually consists of something to the effect that "a child could paint like that."  The contention is both wrong and right.  A truly talented naïve painter (and there are many who do not have talent and paint merely for the tourist trade) has a keen sense of detail and color that few -- children or adults -- could emulate.  Naïve painters usually depict their people, animals and landscapes flat, making little or no attempt to depict the three dimensions found in more realistic paintings and photographs.  Yet the canvas comes alive with an array of colors complementing and contrasting each other and details not found in other more traditional paintings.

Yet from the mouth of babes springs the truth, to quote an old adage.  Those of us blessed with children know that they have an unequaled capacity to tell us the truth, appropriate or inappropriate, deadly serious or outrageously funny.  In this regard, naïve painters do paint like children, or rather they paint like children think, putting on their canvases the beautiful with the ugly, the glorious with the tragic, often in the same painting.

A painting of Oscar Peren from Comalapa, Guatemala hangs in my office.  It depicts the Day of the Dead as celebrated by the predominately indigenous populated Western Highlands, with kites flying and people dressed in their colorful traditional "tipica" clothes.  Look closer, though, and you will see the two drunks, barely conscience and fighting to maintain their balance, walking down the street.  Just down the street you see a man urinating on a wall in full public view.  If we adults were in Comalapa on that day, we would turn our heads and ignore these sights.  A child would point and ask about these people's strange behavior, caring little if the question were posed within earshot of the drunks or the urinating man.

What drives naïve painters vary.  Mr. Peren counts among his friends some of the top painters in Guatemala, who are nationally and internationally recognized.  He eloquently spoke to me about the affects violence in Guatemala had on his art and that of the country as a whole.  His views on art are well documented in newspapers and art books, included Arte Naif:  Contemporary Guatemalan Mayan Painting, published with the support of UNESCO in 2001. 

Likewise, one of the premier naïve painters of the Eastern Caribbean, Grenadian Canute Caliste will tell you with no trace of irony that a mermaid gave him his ability to paint and even provided him with his first paint brushes.  Mr. Caliste is no stranger to the art world having exhibited at the OAS museum.  Collectors in Europe and North America, including former President George H.W. Bush, have purchased his paintings for their collections.  Caliste's paintings vary from the mystical -- his specialty not surprisingly is mermaids -- to the political;  he has painted a number of interpretation of the U.S. invasion of Grenada in 1983.  No matter the object of his brush, you are struck first by the innocence of his works.  Upon further study, his subtle detail belies a more complex view of life.  Mr. Caliste's work is documented, among other places, in the book Where the Mermaid Wakes, by Lora Berg. 

Each country has its own version of naïve painters who depict daily life as well as the political processes of their countries.  When the OAS deployed its human rights mission in Haiti during the early 1990s, many naïve paintings detailed the human rights atrocities that plagued their country at the time.  In many of these works the artists included an OAS observer.  The observer invariably wore a white short sleeve shirt, a tie and carried a briefcase and dutifully inspected the macabre scene before him, taking notes and interviewing witnesses.  (Despite the diversity of the mission, the observer in the painting was invariably white and male.)  The paintings were simple and "childlike", almost happy if it were not for their tragic themes.  Haiti's art -- naïve and otherwise -- has been internationally recognized in the United States and Europe for many years now.  Numerous books of chronicled the lives and works of Haitian artists, but there is none better than Where Art is Joy: Haitian Art: The First Forty Years, published by Selden Rodman.

To quote Where the Mermaid Wakes:  "Many words are used to describe the work of primitive or naive painters but the more we try to define this, the more it eludes us. As by a child's smile after tears, we are arrested and cleansed by innocence."   I couldn't agree more.

Steven Griner

 ARTISTA INVITADO

ARMANDO MORALES (NICARAGUA) B.1927

Armando MoralesNacido en Granada, Nicaragua, Morales estudió en la escuela de Bellas Artes de Managua de 1948 a 1953.  En 1959, viajó a Brasil y Perú donde expuso su primera muestra individual en el Instituto de Arte Contemporáneo de Lima.  Morales se trasladó a los Estados Unidos en 1969 como becado de la Fundación Guggenheim y estudió en el Pratt Graphic Center.   En sus trabajos de los años 60,  incorporó la abstracción informal con el uso del canvas collage.  Después de 1968, regresó a un estilo más representativo con figuras  colocadas en un ambiente metafísico semi-abstracto en el que el volumen y el fondo están integrados.

GARCÍA MÁRQUEZ SOBRE ARMANDO  MORALES

Llegó a las cinco en punto. Eso, entre jóvenes, es una virtud rara. Pero en el curso de nuestras largas conversaciones en mi casa de México habría de descubrir que Armando Morales era dueño de otras virtudes sobrenaturales. Llevaba un traje de lino color de trigo y una corbata alegre, y todo él tenía un aire de artista despistado que no se conciliaba con su maletín de agente de comercio. Pocos días antes me había escrito una carla con una posdatita: "Vivamos muchos no andemos muriéndonos tanto". 

Tenía deseos de encontrarlo y saber cómo era, desde que vi por primera vez un cuadro suyo entre los Zurbaranes inciertos y los Andy Warhols de feria de una mansión de millonarios. Era una corrida de toros, cuyos protagonistas no parecían pintados en el lienzo sino talladas en plomo. Y sin embargo, el cuadro tenía el dramatismo de esplendor y de muerte de la fiesta brava. 

"Caray", me dije. "Este hombre no le tiene miedo a nada". 

En los años siguientes tuve ocasiones de sobra para confirmarlo, pues  encontraba cuadros suyos donde menos lo pensaba, con esa recurrencia mágica con que uno vuelve a encontrar varias veces en un mismo día a una antigua novia que no había visto durante mucho tiempo.  Vi mujeres fugitivas de los Evangelios, rocallosas y sin rostros, que se bañaban en templos inundados, selvas enrarecidas por el olvido, suertes de tauromaquia petrificadas por el terror. 

Vi a la muy antigua y noble ciudad de Granada, la de Nicaragua, repartida a pedazos en cuadros numerosos, en calles sin rumbo, perros rupestres, un coche de caballos sin control con el auriga muerto en el pescante, y su lago temperamental con ínfulas oceánicas, su lago una vez y otra vez, su lago inevitable, como un fantasma agazapado a la vuelta de cada esquina: su lago siempre. 

Pues Armando Morales es capaz de pintar cualquier cosa, cualquier instante, cualquier sentimiento, sin someterlo a la servidumbre de ninguna moda. Es realista de una realidad que sólo él conoce, y que lo mismo puede ser del siglo XVI que del siglo XXI: el tema determina el modo. Ha viajado por todo el mundo, ha vivido y pintado con su inventiva sedienta en la manigua de Nueva York, en la metrópoli de la Amazonia, en Paris con amor, en Londres sin ti, pero a todo el mundo lo ha visto con sus ojos de granadino impenitente. Tiene un cuadro de San Giorgio Maggiore, en Venecia, con su campanario y su vaporcito de Vivaldi, pero sus sombras diagonales y sus aguas encrespadas siguen siendo las mismas. Así es: sus desafueros creativos; se delatan a sí mismos de inmediato por una misma seña de identidad: el vasto silencio de sus cuadros, alumbrados aún a pleno día por la luna llena de Granada. 

Sólo después de conversar con él durante muchas horas, en nuestras dilatadas tardes de  México, entendí que Armando Morales no le tuviera miedo a nada. Más aún: me pregunté si hubiera sido pintor de no haber nacido y crecido en Nicaragua, y si sus cuadros hubieran sido posibles en una realidad distinta de la fantasmagórica de su patria  de endriagos y guerreros, de aguaceros inmemoriales y despelotes de amor, donde la iguana y el armadillo son platos nacionales, y donde estuvieron casi al mismo tiempo un aventurero gringo que se coronó emperador, y don Rubén Darío, uno de los grandes poetas de este mundo. 

Por fortuna, dentro de sus propios cuadros, bajo el signo ineluctable de Capricornio. Su infancia es un modelo ejemplar de poder de la vocación, se formó solo, y lo puede probar ante los tribunales, pues aun conserva en sus archivos el primer dibujo que hizo a los tres años. Es un barco pintado con lápices de colores en el dorso de una tarjeta postal que su padre mandó de Alemania cuando se fue a comprarlo que sólo un nicaragüense de 1920 podía comprar en Alemania: una fábrica de ladrillos. Pues bien: en ese dibujo prehistórico se vislumbra ya el resplandor de esa luna errante que ha hecho de Armando Morales uno de los grandes pintores de este siglo moribundo. 

Su recuerdo más antiguo es el trimotor anfibio que pasaba rugiendo como un tigre de papel sobre el gran Lago embravecido, a lo largo de los años en  la Armada de los Estados Unidos ocupó el país. El cree que de ahí le viene su terror de volar, que tantos compartimos, y alguna vez trató de conjurarlo con una cura de burro: volando sobre la Amazonía le pidió al piloto que le hiciera las indicaciones básicas, y tomó el mando del avión. 

Los gérmenes de su mundo lunar estaban inclusive dentro de la propia familia, su abuelo paterno, el doctor José María Morales, se había hecho médico en Alemania, pero jamás logró que sus clientes de Granada le pagaran con dinero. Le pagaban con gallinas, tabacos, cerdos, calabazas, y aún con una vaca descarriada en el más grave de los casos. Al doctor Morales le parecía justo. 

"No más faltaba, decía, que además de estar enfermos tuvieran que pagar". 

Bautizó a sus cinco hijos con nombres que empezaban con las cinco vocales en orden: Adán, Evangelina, Ismael, Orlando y Ulises. Todos vivieron largos años, y tuvieron la decencia de morirse como habían nacido: por orden alfabético. El primero, don Adán Morales, fue el padre de¡ pintor. 

Su hermana mayor, Lillian, quien en realidad se llamaba Edna María Victoria, era una dama de las de antes, que se vestía para las visitas de los domingos con trajes de muselina y sombrero de organza, y entretenía las horas muertas de las siestas ajenas pintando flores al óleo en pañuelos para decir adioses. Años más tarde, Armando Morales encontró su recado de pintar entre los cachivaches olvidados de un baúl oloroso a sándalo y naftalina, rescató los tubos de colores y los frascos de trementina, y con ellos pintó sus primeros cuadros al óleo. Pintaba todo lo que veía, todo lo que recordaba, todo lo que quería, pues desde entonces parecía convencido de que todo lo que sucede en la vida es digno de ser pintado. 

Su padre, como todos los padres, quería que heredara el negocio familiar, que muy al modo de la familia era al mismo tiempo farmacia y ferretería, y lo estimulaba más hacia las matemáticas y las ciencias que hacia las buenas artes. Armando Morales no lo contradijo nunca. Siguió dibujando durante las clases a espaldas de los maestros, y aprobaba los exámenes de álgebra y de química con las respuestas copiadas de sus vecinos. Lo que no supo hasta muchos años después, fue que su padre vigilaba con ilusiones inconfesables el encarnizamiento de su vocación, y sin que él lo supiera coleccionó durante años sus dibujos de niño, disimulados dentro del libro de contabilidad de la ferrofarmacia. 

Fue un triunfo de la tozudez de ambos. Cuando se abrió la primera escuela de Bellas Artes en Managua, Armando Morales fue el primer alumno. No sólo porque se inscribió antes que nadie y fue el más destacado, sino porque fue el único que llegó puntual a la primera clase del primer día: a las cuatro en punto. El maestro era don Augusto Fernández, un refugiado de la guerra civil española que acabo de vivir hace pocos años en México y dejó inéditas y sin destino más de doscientas ilustraciones de El Quijote. El sueño de Armando Morales en aquel tiempo era irse para Nueva York a hacer un curso de perspectiva que duraba cinco años. 

"El maestro Fernández", dice ahora muerto de risa, "me la enseñó desde el primer día mientras llegaban los otros alumnos en una hora". 

Entonces tenía veinte años y sólo le hacían falta los recursos técnicos, Portu ya llevaba dentro para siempre e¡ plenilunio de Granada. Conocía la pintura de los grandes maestros en reproducciones de libros, pero no había visto ninguno en carne viva. La primera vez que lo vio fue en una exposición (de pintores latinoamericanos en Managua. Allí se hallaban los más grandes: Tamayo, Portinari, Roberto Matta  y Wilfredo Lam, y obras de caballete de los muralistas mexicanos que por aquellos días estremecían al mundo. 

La sorpresa de Armando Morales a primera vista fue que todos eran idénticos a como los había imaginado. Tal como le había ocurrido con su primer cuadro de toreros, que copió del respaldo de una baraja española cinco años antes de que viera en el Perú, por primera vez en su vida, una corrida de toros. Permaneció muchas horas frente a cada cuadro, durante todo el tiempo que duró la  exposición, escudriñando la malicia de la textura, desentrañando los secretos de su maestría, el misterio de su eternidad, y vio que todo era como él creía haberlo inventado en su soledad de Granada. Sólo entonces, sin haber salido nunca de Nicaragua, se atrevió a mandar un cuadro a la Segunda Bienal Hispanoamericana de Arte de la Habana, en 1954, y se ganó su primer premio. En ese cuadro era ya evidente que aquel joven compatriota de Rubén Darío, con el mundo iluminado por su luna personal, no le tenía miedo a nada. Salvo a los aviones, por supuesto.

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
(Cartagena de Indias, agosto 1992)
Premio Nóbel de Literatura, 1982

Recopilado por Gabriel Gross

 

 SIGUIENTE