Revista electrónica del Grupo de Arte de la Asociación del Personal de la OEA - Julio 2003

 LIBROS DE ARTE DE LA BIBLIOTECA COLON DE LA OEA
 

Pintores de Costa Rica, Ricardo Ulloa Barrenechea

Pintores de Costa Rica, Ricardo Ulloa BarrenecheaEsta obra brinda a grandes rasgos un panorama general de la pintura costarricense. Desea poner al alcance del estudiante y del gran público algunos datos referentes al quehacer pictórico y artístico.  Para elle se presenta un resumen global que enfoca aspectos del desarrollo de la pintura moderna costarricense, seguido por un índice de autores seleccionados por orden de generaciones y estilos.  Aquel se amplia con breves fichas biográficas y estilísticas basadas en datos muy concretos relacionados con el carácter de este trabajo.  Las ilustraciones se refieren a obras muy características de los pintores o grabadores y se enlazan con un diccionario cuyos artículos explican conceptos técnicos y estéticos.

 

Zúñiga, Costa Rica : colección Daniel Yankelewitz, Luis Ferrero

Zúñiga, Costa Rica : colección Daniel Yankelewitz, Luis FerreroLa colección “Zúñiga Costa Rica” confirma plenamente que Zúñiga no era ningún principiante cuando partió para México en 1936.  Era todo un maestro que dominaba técnicas variadas:  desde el modelado en humilde arcilla, pasando por la talla en madera, hasta la talla directa en el recio granito volcánico.  Del dibujo a lápiz, pasando al pincel con tinta china, a la acuarela, el pastel y al óleo.  Y también la xilografía.  Se siente aquí-- en esta colección--al artista que estudio ahincadamente los materiales hasta dominarlos e imponerles las formas que deseaba crear.  Se conjugan la idea, la intención, la técnica y el dominio pleno con gran maestría junto con la realización.  Y por eso, en todas y cada una de las obras se aprecia que no hay cuarteamientos prematuros ni otros defectos que violen los buenos principios de la artesanía. Y como cada obra fue ejecutada con excelente técnica, expresa con claridad y consistencia el mensaje estético de su creador.

 Recopilado por José Bustillos

 

 APUNTES DE ARTE

 

 RETABLO ALTAR:

Muchos de nosotros más de una vez nos hemos maravillado y regocijado contemplando las hermosas esculturas, pinturas y tallas de los retablos que decoran los interiores de nuestras iglesias en medio de una oración, hincados frente a un altar o como meros turistas, sea en una iglesia de México, Quito, Ecuador o Colombia.  Y es que el “legado Colonial” en cuanto a retablos se refiere,  es realmente digno de admiración a todo lo largo y ancho del continente, sean estos manieristas, barrocos, clásicos o neoclásicos, no importa; siempre serán verdaderas joyas de arte al menos dentro de este género. Sin embargo poco sabemos de su origen ó por qué se implementan en la religión católica.

El término retablo se deriva de las voces latinas: retro y tabula, o sea detrás de la  tabla o mesa y para ser más preciso, detrás del altar.  Esto es lo que realmente es un espacio decorado y preparado para actos litúrgicos, de acuerdo a la iglesia católica.

Revisando el antiguo testamento encontramos en la historia de Abraham (padre de los Israelitas) de como Dios le ordena preparar un altar y  sacrificar a su hijo Isaac para honrarlo y venerarlo, aunque en realidad es una prueba de fe y lealtad que Dios le hace  a Abraham, pues a último momento y por intermedio de un ángel Dios detiene el sacrifico y le hace sustituir a su hijo por un cordero el cual luego es sacrificado e inmolado en nombre del señor.

Tal sería posiblemente el origen del altar de sacrificio, el cual se  usaría en los albores del cristianismo  y posteriormente se implementaría en la religión católica, adicionándole el retablo en el cual se representaría  a los santos y mártires del cristianismo y del catolicismo.

Los primeros retablos aparecen en Europa y posteriormente pasarían a América con la llegada de los conquistadores.  Era costumbre entre algunas familias nobles y  pudientes el uso de un retablo portátil con imágenes de su devoción que llevaban de un sitio a otro  en estos largos viajes.

La ejecución de un retablo era y es aún un trabajo en cooperativa, pues aparte de los pintores y escultores de las piezas principales se contrataba a: carpinteros talladores, ebanistas, albañiles,  doradores y por último a los ensambladores, quienes se encargaban de armar todo el conjunto.  Recogemos esta  información, en algunas crónicas de la colonia. Es importante mencionar aquí la participación de artesanos indígenas quienes aprendían estos  oficios y en muchas ocasiones adicionaban elementos de su propia cosecha, como podemos apreciar en los elementos vegetales que acompañan este retablo, así como en muchos otros ejemplos, tal es el caso de muchas iglesias del alto y bajo Perú.

En muchas ocasiones el frontispicio o fachada exterior de una iglesia repite exactamente lo que hay en el retablo principal del interior, por eso aún podemos admirar los bellos trabajos de arquitectura, estatuaria y mampostería que existen en ellas. Pero volviendo al retablo interior debo decir que no se trata de uno solo, generalmente existen varios  dentro del interior con o sin altar (mesa de sacrificio),  el cual está dedicado a santos menores por así decirlo,  pero no por ello menos bellos.

Lo que hay detrás del altar es toda una simbología religiosa, supuestamente estos  representan principalmente determinadas ordenes o congregaciones religiosas:  llámense Franciscanos, Mercedarios, Dominicos, Agustinos, etc.  En la mayoría de estos retablos se representa un conjunto de pinturas o esculturas alusivas a determinados santos o pasajes bíblicos confiriéndole un sitial de honor a la figura principal tal es el caso de este retablo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús  (Sta. Clara Colombia).  Tenemos claros ejemplos de como en algunas poblaciones toman el nombre del patrono que aparece en el sitial de honor de los retablos. Otras veces los retablos están consagrados a personajes o figuras muy veneradas como:  La Inmaculada Concepción, Virgen de Guadalupe (México),  El Cristo de Esquipulas (Guatemala), Virgen de Copacabana (Bolivia) y muchas otras.

Los retablos sin importar su estilo siempre se dividen en:  zócalo, calles, entrecalles y cúspide o remate final.  Si no hay tema especifico  de representación, generalmente en el primer nivel irían: los doctores de la Iglesia San Jerónimo, San Ambrosio, San Agustín  y San Gregorio, luego en el segundo nivel algunos fundadores, como San Francisco ó Santo Domingo de Guzmán, entre otros.  En el tercer nivel podrían  ir santos menores o santos mártires,  como San Sebastian, San Lorenzo, etc.,  los cuales son más identificables, pues a menudo llevan el atributo de su tormento, así como una palma.  Por ultimo en la cúspide podría estar Jesús crucificado, el Padre Eterno o el santo principal de la población.

Independientemente de los temas y santos, los retablos están bellamente decorados con ángeles, querubes, querubines y muchos elementos mas de acuerdo a cada estilo o época.

Los neoclásicos son sobrios en su tratamiento mientras los manieristas y barrocos son muy ricos en su decoración y encontramos ejemplos de estos últimos en Tepozotlan, México; en San Francisco, Antigua Guatemala; en San Francisco en Quito, en Santa Clara Colombia y muchos sitios más.

 

 

Recopilado por Lionel Najera

 

 ANTERIOR

SIGUIENTE